La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la ventilación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio aplicado que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre mas info o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una mano en la zona de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.